Això que veus és un rostre
Curbet Edicions. Girona, Catalunya, 2005.
Narra la soledad y el aislamiento de una chica a quien se le informa de la muerte de su padre.
Idioma: Catalán.
ILUSTRACIÓN PORTADA: Carlos Casadessús
PREMIO: Premi Ciutat d’Olot-Òmnium Cultural de literatura experimental. 2004.
UNA ENTREVISTA: Link
UNA NOTICIA: Link
Ara, escric.
Empúries (Edicions 62). Barcelona, Catalunya, 2011.
Esta crónica novelada, que en español se ha publicado en una colección de ensayo, es una lucha violenta contra la escritura y contra la imposibilidad de convertirla en algo tàctil.
Idioma: Catalán.
UNA NOTICIA: Link
UNA CRÍTICA: Link
UNA ENTREVISTA: Link
Campos de amapola antes de esto
El Aleph Editores. Barcelona, Catalunya, 2013.
La guerra del narco en México no fue casual, sino resultado de años de batallas internas, corrupción, pactos políticos y víctimas. Una novela sobre cómo funciona el narco, cómo se convive con él y cómo comienzan sus guerras.
IDIOMA: Español. Versión para el Estado Español.
UNA NOTICIA: Link
UNA ENTREVISTA: Link
UNA PIEZA DE RADIO: Link
Campos de amapola antes de esto
Océano Editores. México, 2012
La guerra del narco en México no fue casual, sino resultado de años de batallas internas, corrupción, pactos políticos y víctimas. Una novela sobre cómo funciona el narco, cómo se convive con él y cómo comienzas sus guerras.
IDIOMA: Español. Versión para América Latina.
DONACIÓN: 2000 ejemplares a la Fundación por la Búsqueda de Nuestros Hijos María Herrera
UN Booktrailer: Link
UNA CRÍTICA: Link
UNA ENTREVISTA: Link
Camps abans de tot això
Empúries (Edicions 62). Barcelona, Catalunya, 2013
La guerra del narco en México no fue casual, sino resultado de años de batallas internas, corrupción, pactos políticos y víctimas. Una novela sobre cómo funciona el narco, cómo se convive con él y cómo comienzan sus guerras.
IDIOMA: Catalán.
PREMIO: Premi Octavi Pellissa
UNA ENTREVISTA: Link
UNA PIEZA DE RADIO: Link
UN VIDEO: Link
Elisa Kiseljak
La Campana. Barcelona, Catalunya, 2005.
Elisa Kiseljak a los once años es violada por un amigo de su padre y padece una amnésia pánica. Transcurridos catorce años recuerda y escribe / se escribe lo que ocurrió.
ADAPTACIÓN AL CINE: Elisa K. (Directores: Jordi Cadena y Judith Colell)
Trailer: Link
PREMIO Especial del jurado de San Sebastián, 2006.
TRADUCCIÓN: Alemán.
UNA NOTICIA: Link
UNA LECTURA COL·LECTIVA: Link
UNA CRÍTICA: Link
Héctor, desaparecido
Ediciones B. México, 2016.
Segunda entrega de una colección que protagoniza Paula, una periodista que escribe sobre la guerra del narcotráfico en México.
A Héctor lo busca su hermana Brenda Rangel, la primera mexicana nominada al Nóbel de Derechos Humanos.
IDIOMA: Español
UNA CRÍTICA: Link
Insòlit somni, insòlita veritat
Editorial Empúries (Edicions 62). Barcelona, Catalunya, 2007
La vida novelada de Don Joaquín de la Cantolla y Rico, quien quiso construir, encima de la Ciudad de México, un segundo piso hecho con globos aerostáticos: escuelas, huertos, salón de fumadores, cuartos de revelado, etc.
ILUSTRACIONES: Elisenda Estrems
IDIOMA: Catalán
UNA CRÍTICA: Link
UNA ENTREVISTA: Link
UN VIDEO: Link
Insólita ilusión, insólita certeza
Mondadori, México / Madrid, Estado Español, 2007.
La vida novelada de Don Joaquín de la Cantolla y Rico, quien quiso construir, encima de la Ciudad de México, un segundo piso hecho con globos aerostáticos: escuelas, huertos, salón de fumadores, cuartos de revelado, etc.
ILUSTRACIONES: Elisenda Estrems
IDIOMA: Español
Japón escrito
El primero de los tres libros que conforman Ahora, escribo, en el que el silencio tras la escritura de una novela le impide a la protagonista volver a entrar en la escritura.
Único libro autoeditado de Lolita Bosch.
AUTOEDICIÓN de 200 ejemplares numerados.
IMPRESIÓN: Curbet edicions. Girona, Catalunya, 2008
La família del meu pare
Empúries (Edicions 62). Barcelona, Catalunya, 2008
En un claro homenaje al padre ausente, la novela reconstruye la historia de una ciudad cambiante, cosmopolita y abierta al mar y al mundo. Y de una família con la tradición de traspasar dos nombres: Rómulo y Remo.
IDIOMA: Catalán.
PREMIO: Finalista Premi Salambó 2008.
La familia de mi padre
Mondadori. México / Madrid, Estado Español, 2008
En un claro homenaje al padre ausente, la novela reconstruye la historia de una ciudad cambiante, cosmopolita y abierta al mar y al mundo. Y de una família con la tradición de traspasar dos nombres: Rómulo y Remo.
FOTO PORTADA: Archivo familiar
IDIOMA: Español
PREMIO: Finalista al Fundación José Manuel Lara a obra publicada.
UNA NOTICIA: Link
UNA CRÍTICA: Link
UNA ENTREVISTA: Link
La persona que fuimos
Mondadori. Madrid, Estado Español, 2006.
Una mujer rememora en primera persona una historia de amor con un hombre que hace años la ayudó a entender cuáles son los mundos casi literarios que se construyen entre dos.
PREMIO: Nuevo Talento FNAC 2006
UNA CRÍTICA: Link
Qui vam ser
Roy, desaparecido
Ediciones B., México, 2016
Primera entrega de una colección que protagoniza Paula, una periodista que escribe historias sobre la guerra del narcotráfico en México.
A Roy Rivera se lo llevaron de su casa después de un asalto. Frente a su mamá, Letty, y a su hermano Richi. Esta es su historia.
IDIOMA: Español.
UNA PIEZA DE RADIO: Link
Tres historias europeas
Caballo de Troya. Madrid, Estado Español, 2005.
Las extrañas prácticas de un doctor para curar la ceguera, el reencuentro de un filósofo alemán (Peter Weiss) con los horrores del Holocausto y una mujer que recuerda gracias a la escritura una violación. Tres historias que hablan sobre la imposibilidad del olvido.
Idioma: Español.
TRADUCCIÓN: Polaco (Pingüinos)
EDICIÓN BOLSILLO: Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2006
Tres històries europees
La Butxaca. Barcelona, Catalunya, 2010.
Las extrañas prácticas de un doctor para curar la ceguera, el reencuentro de un filósofo alemán (Peter Weiss) con los horrores del Holocausto y una mujer que recuerda gracias a la escritura una violación. Tres historias que hablan sobre la imposibilidad del olvido.
FOTO PORTADA: Rómulo Sans
IDIOMA: Catalán.
Una: La historia de Piiter y Py
Almadía. Oaxaca, México, 2007
El reencuentro de un filósofo alemán con los horrores del Holocausto. Una novela sobre la responsabilidad común vistas desde el prisma de Theodor Adorno, Peter Weiss y Shaim Fingerhut.
IDIOMA: Español
ILUSTRACIÓN PORTADA: Alejandro Magallanes
UNA CRÍTICA: Link